Cuando el Copista Calisténico encontró Los Huevos Poetas pudo ver claramente que quien produce estos videos definitivamente tiene que ser del ambiente literario de nuestro regazo telúrico. Si no es así ¿como explicar que, cual diestro artesano del diamante, pudiera tallar lo que a todas luces parece ser la mejor estampa de una lectura de poesía sanjuanera? Seda para los oidos. Todos los detalles están en su justo lugar: Poetas amigos, brazos echados en hombros, algunas copas, poesía por supuesto, una que otra petición especial que sera satisfecha para que se confirme el talento poético del solicitado y, finalmente, los desmanes celebratorios ante la apreciación del trabajo de un "amigo". Todo se vuelve motivo de celebración y aplauso. Si estos videos fueran diagnósticos, el Copista no dudaría en calificar a estos Huevos Gatilleros como el DSM 4 de esa condición terminal a la que llaman poeta. Escuchemos y… Salud.
jueves, 17 de abril de 2008
domingo, 6 de abril de 2008
CASQUILLOS #16 - SINCRET ISMO MINIMO


Al respecto añade Garcia Canclini sobre las similitudes entre una mujer de Picasso y una máscara kwakiutl, entre las figuras alargadas de Giacometti y otra máscara de Tanzania, Las Máscaras del Temor de Klee y la representación de un dios zuni o el gran parecido entre una cabeza de pájaro de Max Ernst y una máscara tusyan. Los grandes padres de los ismos quedaban al desnudo planteando así la gran interrogante de ¿en que consisten los supuestos ISMOS como vanguardias? En este espacio el Copista Calisténico no pretende contestar tal pregunta, sino que sólo abre el espacio para que el intrigante lector llegue a sus propias conclusiones.
Finalmente, el Copista, en su afán de antropólogo cultural dará evidencia de lo que parece ser una muestra irrefutable como influencia de la raíz africana sobre una escultura de tendencia estética posmoderna que por su estilo, por el momento, el Copista ha decidido adjudicarla a Andy Warhol. De paso el Escriba Advenedizo que funge como mantenedor de este non grato espacio no desaprovecha la oportunidad para dejar un casquillo sobre el suelo como evidencia circunstancial de cierto primitivismo, o más bien, SINCRETISMO incipiente en nuestra consabida "arma cargada de futuro".


El Río La Plata
tiene dos orichas.
sábado, 29 de marzo de 2008
CASQUILLOS #15 - LA PITONISA ERRÁTICA
(EL CIGARRITO de Victor Jara por Joan Manuel Serrat)
La pitonisa errática
Encendido el cigarrillo
alguien comentó:
¡que clase de cáncer!
A lo que seguido contesté:
Virgo señora; virgo.
lunes, 24 de marzo de 2008
CASQUILLOS #14 - ¡SALVE, OH POETAS! (2)

Ars(enal) de Casquillos
Abraham Moles
Ni palabra exacta
ni pequeños dioses.
Si acaso, fulminantes de avatares
cuando no, casquillos sobre el suelo.
Gadget
(Virtudes del artificio como artefacto)
Roland Barthes
Para el poeta la poesía viene a ser
la rasuradora eléctrica
de quien intenta cortarse las venas.
A(S-Z)ar
[a] Gonzalo Rojas
para encontrar las vísceras de las aves.
sábado, 15 de marzo de 2008
miércoles, 12 de marzo de 2008
CASQUILLOS #13 - NUEVO MINIMAL ISMO

La parodia a toda literatura
descansa en que el 'pater'
escriba en lengua materna.
lunes, 3 de marzo de 2008
CASQUILLOS #12 - Ñ con Ñ PIÑATA…
El Copista no puede evitar pensar en una piñata cuando en esta cancioncilla escucha lo de la "zurra de palos". Incluso, curiosamente, tampoco lo puede hacer cuando escucha lo de que "El pobre pelele se quiere morir". Bueno, qué más da, Ñ con Ñ Piñata, Ñ con Ñ Piñón, Ñ con Ñ, golpean de Cañasos al pobre pelele; al Poeta mayor…
.
La piñata
"El pelele está malo
¿que le daremos?
Una zurra de palos..."
El canto del pelele
.
Asido de una soga al cuello
en péndulo perfecto
el poeta mayor.
sábado, 1 de marzo de 2008
RESEÑA REVISTA LUCIÉRNAGA
Revista Internacional de Comentario de Libros Luciérnaga Número 12, septiembre-diciembre de 2007, Año 5, p. 28-35.
Coordenadas de alteridad en Comunión antropoética, de J.D. Capiello-Ortiz.
Una enigmática imagen de dos manos abiertas palmas arriba sobre un plato de comer, ancho y oscuro; cercado, a su vez, por cubiertos en una mesa correctamente servida constituye la portada del poemario de Jorge David Capiello, titulado significativamente Comunión antropoética. No es ésta una ilustración gratuita ni ingenua; mucho menos un detalle meramente decorativo. Toda imagen fotográfica “es como una cita, una máxima o un proverbio”, ha afirmado Susan Sontag al respecto. De acuerdo con ella, me detengo, entonces, brevemente en la foto de la portada para intentar captar lo que me dice. La misma cifra simbólicamente una instancia de cierto espesor eucarístico que, filtrada ya en el título, ha de cruzar el contenido discursivo de este libro hasta terminar por materializarse en una poderosa matriz de sentido. Esta matriz, connotada tanto en la imagen de la portada como en el título, puede enunciarse de la siguiente manera: la asunción de la palabra poética implica la donación de sí en una radical entrega que apuesta visceralmente por la compenetración con el otro.
La noción de intersubjetividad profunda a la que aspira este poemario acontece como medida necesaria ante un panorama determinado por la precariedad y el deterioro metafísicos. Esta conciencia del absurdo en que deriva el desamparo y el desarraigo de existir se constata fuertemente en el poema titulado De la náusea al escalofrío, en que el sujeto del texto toma la palabra a manera de un enérgico ajuste de cuentas que, en el fondo, no es más que un radical acto de reconocimiento del sinsentido mismo. El texto dice:
comer de la basura
y beberse las lágrimas
para luego
reposar en el vacío
de la nada que arrulla
en nanas de olvido.
Ya nada en ti es nuevo.
Sé quién eres
desde el pánico al hastío.
Si esto es lo peor que tienes,
te conozco, Vida;
de la náusea al escalofrío.
que de pronto,
en ocasiones,
so(ó)lo,
en ocasiones,
siente el irremediable deseo
de abrirse el pecho;
mojar la punta
de los dedos
en el corazón ya abierto
y pasarlos
por los labios
de un desconocido.
---
(¿) querer
con las propias manos
dar de comer
a cientos,
empujarles
con los dedos
las lágrimas
y hacerles dedos
panes y peces,
y multiplicar las manos,
y con las propias manos
cercenar los brazos
y hacer brazos
panes y peces
y repartirlos (?)
a hacer el amor en un beso...
porque podría jurar,
y en esto me apuesto hasta el sexo
y lo digo sin temor a dudas
que fue en tus labios
donde un gran día
donde un grande y glorioso día
aprendí a besar como mujer.
inmenso
hermano de los dientes ya reunidos
continuará la sombra atravesando la palabra,
haciendo la tarde de vísceras amuralladas
un cuando sin acento es necesario
y sólo una cosa me incomoda:
para qué mañana
si ahora se hizo tarde (...)
quisiera
'para mis ojos luz o sombra'
pero no pienso esperar
a que la uña dicte la hora
lunes, 25 de febrero de 2008
CASQUILLOS #11 - ¡SALVE, OH POETAS!
Igual pasa con la aparición de la antipoesía. En los Poemas y Antipoemas de Huidobro se asoma una vez más la posibilidad de la antipoesía como parte de ese “futuro expansivo”; más que nada, se retoma la propuesta del posible “me ensancho”. En otras palabras, no se trata de encontrar la antipoesía, sino, el antipoeta. El resultado: una vez más el cincel es derrotado por el peso de los laureles. En “Advertencia al lector” el poeta dice:
Según los doctores de la ley este libro no debiera publicarse:
La palabra arcoiris no aparece en el en ninguna parte,
Menos aun la palabra dolor,
La palabra Torcuato.
Mesas y sillas si que figuran a granel,
¡Ataúdes! ¡útiles de escritorio!
Lo que me llena de orgullo
Porque, a mi modo de ver, el cielo se esta cayendo en pedazos.
Bonito todo el asunto, diría el Copista, salvo por un detallito. Parece ser que la advertencia al lector no se encuentra en el desmoronamiento de los cielos. La verdadera advertencia está en algunos versos que más adelante nos confiesan:
Cuidado, yo no desprestigio nada
O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,
Me vanaglorio de mis limitaciones
Pongo por los cielos mis creaciones.
Para todos esos CREADORES; elevados poetas de la exaltación y la vanagloria, los Casquillos del Copista.
Infortunado narratario
Soy de esos geniales poetas
que escriben para ellos mismos.
Artífices
La muerte traza con su dedo
la línea entre escritores
y quienes hacen arte.
Los primeros, escriben
los segundos, todavía se leen.
Artífices II
del texto, el propio modelo de lector.
Umberto Eco
Hay quien escribe para si mismo
y hay quien escribe para ser leído
pero hay quien logra escribir
para que otros quieran leerlo.
¡Pst…! ¡Poetas!
Las opciones son:
ser un pequeño dios
o un grandísimo demonio.
Antaño y hogaño
De los poetas de antaño
los laureles y las ramas de olivo
hogaño
las buenas ensaladas.
Poetas
Diáspora de Babel.
Gloria en las alturas (que acá abajo estamos chilling)
¡Salve! ¡Oh, Poeta!
Si a la gloria plugó
legar tu obra al mundo
¿será menester que muramos?
viernes, 8 de febrero de 2008
Efraín Huerta - Gatillero #4


.
Tomado de: http://www.agseso.com/interiores/poeminimos/poeminimos_1.htm
lunes, 4 de febrero de 2008
CASQUILLOS #10 - FLECHAS PERDIDAS


Para no perderlas
De ti tengo tan buenas memorias
que, en ellas, en ocasiones te sustituyo por otras
para no perderlas.
Van Gogh revisited
gritos / con el pincel a cuestas.
Arturo Gómez Costa
¿De que te quejas, Van Gogh?
A ti te rechazaron
yo casi desposo a una…
y aún estos versos no tienen
la gracia de Los Girasoles.
Van Gogh twice
Que estupideces haces Van Gogh:
enviar tu oreja a la mujer amada.
Ahora tendrás que escucharla
cuando esté en los brazos de otro.
Te sacarán los ojos
Todo acto de amor
no tan en el fondo
es una potencial
crianza de cuervos.
Soltero y certero
Que incierto es el futuro
de una relación que no acaba.
Los votos
Hasta que la muerte…
…no(s) se – pare.
jueves, 24 de enero de 2008
CASQUILLOS #9 - ANTROPOQUILLOS

Amante ilustrado
.
Es cierto.
Toda acción de la palabra
constituye una ostentación al poder.
Y así, vulgar y descaradamente te amo;
sin importarme tu consentimiento.
Al pie de la letra
La poesía erótica
sólo cobra sentido
cuando contigo se vive el verso,
al ras de la tinta.
Sobre tu piel
un poeta no siempre escribe sobre lo que siente,
sino sobre lo que quiere sentir.
Por eso hoy más que nunca
escribo sobre tu piel.