Exonumia se considera todo artículo coleccionable fuera de la numismática por no ser propiamente considerado como una moneda o papel moneda. Entre estos artículos se encuentran las medallas, los vales de papel y hasta las placas de obreros de centrales y compañías que en algún momento fueron utilizadas como token o, el número que estas mostraban, como especie de tarjeta de crédito a la cual cargar el costo de bienes y servicios provistos por la misma central o compañía. En lo más reciente, por extensión, se han añadido las placas de propiedad de antiguas compañías a la lista de objetos coleccionables dentro de esta categoría de exonumia luego de que las placas de obrero fueran sustituidas por tarjetas de plástico. Esta es la relación de cómo este servidor diera con la más reciente aportación a la exonumia puertorriqueña: Las Placas de la Ralston Purina / Natinal Packing de Puerto Rico. (Para ver otras placas visite Neocollect)
Ralston Purina y National Packing:
Su presencia en la economía y exonumia
de Puerto Rico.©
A la memoria del “Boricua”, Don Erol Díaz Maldonado,
quien me hizo numismático a la edad de los 15 años.
Q.D.E.P.
I. Muelle de Ponce
En el libro Apuntes para una historia breve de Puerto Rico, José Manuel García Leduc, comenta que, “en la isla existe una industria procesadora y enlatadora de atún (“tuna fish”) desde los años de 1950 que en su mejor momento contó con seis plantas en los puertos de Mayagüez y Ponce”.1 Según el libro Apuntes numismáticos de Ponce, de Don Erol Díaz Maldonado, tanto el Muelle de Ponce como el de Mayagüez, junto a los de Fajardo, Cabo Rojo y Aguadilla fueron habilitados por ordenanza real, el 28 de noviembre de 1811, comenzando así “la operación estructurada y organizada del Muelle de Ponce”.2 Comenta Díaz que, ya para finales del siglo XIX, alrededor del 50% del producto agrícola de la Isla partía de nuestro muelle para diferentes ciudades de Europa y América. Para dar una idea, solamente de Ponce, podemos señalar haciendas como Buena Vista, Anón, Carmelita, Jurutungo, Discordia, Loetitía y Restaurada, y centrales como Mercedita, Constancia y Fortuna. Si a esto añadimos productos que provenían de Peñuelas, Adjuntas, Lares, Yauco, Jayuya, Ciales, Orocovis, Villalba y Juana Díaz, pudiéramos decir que, básicamente, toda actividad económica que se movía entre la Central Aguirre pasando por Mercedita hasta la Central de Guánica tenía a Ponce como puerto y punto de partida hacia el resto del mundo. Todavía hoy se pueden observar en el Malecón y el Sector La Playa, las vías de la American Railroad Co. que iban desde Central Aguirre en Salinas hasta la Central de Guánica.
Para 1910, Ponce recibe del gobierno federal la franquicia de su muelle para ser administrado comercialmente y, para mayo de 1914, son inauguradas sus nuevas facilidades.3 A partir de entonces, El Muelle de Ponce no sólo fue importante exportador de productos, sino que, junto al Puerto de Mayagüez, fueron durante la década del 50 los dos puertos que recibieron los innumerables barcos de lo que hoy pudiéramos llamar, dentro de nuestro desarrollo económico, el “boom” de las grandes atuneras.
II. Las grandes atuneras
La llegada durante los 50’s de las atuneras a Puerto Rico en gran medida se debe a la guerra por el mercado entre los barcos atuneros del triángulo conocido como ETP (Easter Tropical Pacific: San Francisco, Hawaii y Perú) y los barcos atuneros de Japón y el resto de Asia. Estos últimos, podían fijar un precio mucho más bajo para su producto en los Estados Unidos que el de los propios atuneros americanos. Tal situación (conocida como “dumping”) obliga a los pescadores del ETP a implantar un sistema de pesca mediante enormes redes de acero (desarrollado en los 50s por pescadores de San Diego) que aseguraban un mayor volumen de pesca pero que, a su vez, afectaban seriamente la población de delfines del área. Ya para los 60’s, grupos ambientalistas toman acción sobre la situación de las masivas matanzas de delfines por causas asociadas a las nuevas técnicas de pesca. Muchos de estos barcos pesqueros se vieron forzados a renacionalizarse bajo bandera extranjera, moviéndose la gran mayoría para Asia, donde la reglamentación no fuese tan estricta. En otros casos, las grandes atuneras optaron por moverse a lugares donde los costos de producción como procesamiento y enlatado fueran más económicos. Es así como Puerto Rico y otros países en desarrollo acogen las tres grandes plantas americanas procesadoras de atún, mejor conocidas como: “The BIG 3” (Chicken of the Sea de Ralston Purina; Star Kist de la Heinz; Bumble Bee de Pillsbury)4 y la japonesa Caribe Tuna de la Mitsubishi.5
La lucha ambiental de los 60’s por parte de una fracción de la industria atunera, junto a una fuerte legislación por parte del Estado, hizo mandatoria en los Estados Unidos la erradicación de las matanzas de delfines relacionadas a las técnicas de pesca asociadas a la industria del atún. Así, para el 1972, se aprueba el “Marine Mammal Protection Act” (MMPA: Acta para la Protección de Mamíferos Marinos), lo que hará tambalear la industria por los próximos años. No obstante, el congreso de los Estados Unidos aprobaría para el 1976 una enmienda a la Ley de Contribución sobre Ingreso que eximía del pago contributivo federal toda ganancia generada localmente por industrias de capital norteamericano. Dicha enmienda fue lo que conocimos como la “Sección 936” del Código de Rentas Internas.
Para los 70’s, las dos mayores inversiones de capital norteamericano en la isla lo eran la industria petroquímica y la industria atunera. Aún así, Puerto Rico enfrentaba una grave crisis económica como consecuencia de un reordenamiento económico a nivel mundial. El control en la producción de petróleo por parte de los países productores del crudo provoca un alza en el precio del barril y esto ocasiona el desplome de la industria petroquímica local. Ahora bien, si por una parte se desmorona el Puerto Rico de la etapa económica del auge de las petroquímicas, por otra, las “936” lograban hacer de la isla (junto a Samoa Americana), el paraíso de sus atuneras en suelo de sus posesiones de ultramar. Para que tengamos una idea, todavía para 1998, la Heinz, propietaria de la Star Kist Tuna de Mayagüez, operaba la mayor enlatadora de atún en el mundo, con 4,600 empleados.6
III. National Packing CO., Vam Camp Seafood Co. y Ralston Purina CO.
Según el Sr. José Green Marrero, vecino del sector La Playa de Ponce que trabajó por 21 años para la National Packing, dicha compañía comenzó a operar en el Muelle de Ponce para el 1953.7
Ahora bien, uno de los grandes problemas que encontrará el investigador, lo es el hecho de los múltiples cambios que sufren los nombres de las compañías. Esto, ya sea para evadir impuestos, bien sea por ser vendidas algunas de sus divisiones a otras compañías de procesamiento de pescado, por la unión de múltiples divisiones que realicen labores conexas al proceso de producción, enlatado y distribución de productos o, simplemente, por el hecho de querer distinguir la producción y manufactura a la que se especializaban. Por ejemplo, cuando leemos el libro Globalization and the Evolving World Society, nos dice que: “In November of 1988 Ralston Purina sold its Van Kamp Chicken of the Sea division to Mantrust of Indonesia”.8 Por otra parte, durante los 90’s, Tri-Union Seafood cambió el nombre de Van Camp Seafood Co. (originalmente de la Ralston Purina) al de su producto Chicken of the Sea International para evitar confusiones con la Van de Kamp’s Inc. localizada en Saint Louis,9 mejor conocida por procesamiento de cerdo y habichuelas pero que también manufacturaba productos congelados a base de pescado.
En el caso de Puerto Rico, cuando leemos algunas de las demandas radicadas contra la Van Camp Seafood Co. y/o la Natinal Packing Co., podemos encontrar variaciones como: “Van Camp Seafood Co.”, “National Packing Co.” y “VCS National Packing Co.” (donde las siglas “VCS” refieren a Van Camp Seafood).10 En la demanda 959 F. 2d 1149 - Riofrío Anda vs. Ralston Purina Co., muy probablemente para evitar omisiones, el demandante Luis Riofrío Anda simplemente demanda las tres compañías: Ralston Purina Co., Van Camp Seafood Company, Inc. y National Packing Co. Igualmente, cuando revisamos algunas de las resoluciones de la Asamblea Municipal del Gobierno Municipal Autónomo de Ponce, encontramos que, tanto la Resolución Núm. 50 / Serie de 1994-95, así como la Resolución Núm. 80 / Serie de 1994-95, hacen referencia a la venta de “propiedad excedente del Puerto de Ponce que se encuentra depositada en el antiguo edificio de la compañía National Packing”. Sin embargo, cuando revisamos la Resolución Núm. 1 / Serie de 1992-93, “Para aprobar y ratificar acuerdo entre VCS National Packing Company y la Junta del Puerto de Ponce, mediante el cual se cancela el arrendamiento de la propiedad efectivo al 15 de noviembre de 1991 y se traspasa el dominio sobre los inmuebles a favor del Municipio de Ponce”, vemos que las siglas “VCS” son añadidas al nombre.
El problema, aunque parcialmente, parece encontrar una solución cuando preguntamos al Sr. José Green Marrero11 sobre este detalle. El Sr. Green asegura que tanto la Van Camp Sea Food Co. (procesadora) como la National Packing Co. (enlatadora) pertenecían a la Ralston Purina y que incluso, en momentos en que el trabajo lo ameritaba o se veían en la necesidad de compensar horas de trabajo, podían realizar labores indistintamente tanto para una compañía como para la otra.
En la División de Corporaciones Sección de Archivo del Departamento de Estado pudimos constatar que cada una de estas compañías tiene su propio número de registro. Así sabemos que el número de registro corporativo 3410 corresponde a la National Packing, que el 6969 corresponde a la Ralston Purina y que el 6982 corresponde a la Van Camp Seafood. Una vez dicho esto, la primera conclusión a la que podemos llegar, debido a la diferencia entre los números de registro corporativo, es que la National Packing ya operaba en Puerto Rico al momento en que fue adquirida por la Ralston Purina.
IV. Las Placas de la R. P. CO.: Ralston Purina Company / National Packing
El problema de los nombres persiste cuando pasamos al aspecto de la exonumia. Las placas de la Ralston Purina Co. que aquí presentamos, hoy 12 de abril de 2012, ante la Sociedad Numismática de Puerto Rico, hacen un total de 3012 piezas en latón que se dividen en dos estilos:13 25 placas rectangulares de 1, 2/16” x 2” con esquinas redondeadas y, 5 placas de 1, 2/16” x 2, 5/32” con acabado en semicírculos en los extremos más distante (a las 3 y a las 9). Ambas placas tienen un grosor de 1mm y presentan perforaciones a las 3 y a las 9. En la mitad superior se lee la leyenda “R. P. CO.” mientras que, en la mitad inferior, se lee una numeración de seis dígitos que varía de placa en placa, excepto por una de las placas conservadas que consta de sólo cinco (R.P. CO. 76515).
Ahora bien, el problema de los nombres, con respecto a las placas, consiste en que la leyenda R. P. CO. corresponde a Ralston Purina Co. pero las mismas fueron halladas en el almacén correspondiente a la National Packing. Fue el Sr. Domingo Capiello Colón (padre de este servidor) quien, en el 1992, encontró las piezas durante el proceso de mudanza de la Ronin Shipbuilding (antiguamente ubicada en la Planta Puerto Rico Olefins, Carretera 127 Km 19.2, Tallaboa; Penuelas) a las facilidades de la National Packing (Ave. Santiago de los Caballeros No. 3, Puerto de Ponce, Ponce).14 Algunas hipótesis a las que podemos llegar son las siguientes: 1) Que una vez Ralston Purina Co. es dueña de la National Packing Co.,15 ésta utilizara sus placas para ambas compañías. 2) Que una vez terminadas las operaciones de la Ralston Purina Co., tanto la Asamblea Municipal del Municipio de Ponce, como la Junta Administrativa del Puerto de Ponce, utilizaran el antiguo edificio de la compañía National Packing16 como almacén para “propiedad excedente del Puerto de Ponce que se encuentra depositada en el antiguo edificio de la compañía National Packing”, según lee el encabezado de las resoluciones antes mencionadas (Resolución Núm. 50 y 80 / Serie de 1994-95).
En lo personal, nos inclinamos por la segunda. El numismático investigador llegará a sus conclusiones.
V. Números de las 30 placas conservadas de la Ralston Purina Co.
A. Estilo- 25 placas rectangulares de 1, 2/16” x 2” con esquinas redondeadas.
R.P. CO. 76515 R.P. CO. 160525
R.P. CO. 124124 R.P. CO. 167864
R.P. CO. 124125 R.P. CO. 169372
R.P. CO. 124127 R.P. CO. 169391
R.P. CO. 124128 R.P. CO. 169398
R.P. CO. 124130 R.P. CO. 169461
R.P. CO. 124131 R.P. CO. 179288
R.P. CO. 124132 R.P. CO. 222459
R.P. CO. 124741 R.P. CO. 222470
R.P. CO. 125013 R.P. CO. 222490
R.P. CO. 125022
R.P. CO. 125106
R.P. CO. 160424
R.P. CO. 160454
R.P. CO. 160519
B. Estilo- 5 placas de 1, 2/16” x 2, 5/32” acabado en semicírculos a las 3 y 9.
R.P. CO. 253957
R.P. CO. 271197
R.P. CO. 271238
R.P. CO. 288620
R.P. CO. 288621
VI. Fotos y Anejos (Pulse sobre la imagen para agrandar la foto)
Foto I
Foto II
Anejo I
Anejo II
Anejo III
1 García Leduc, José M. Apuntes para una historia breve de Puerto Rico (quinta edición). Editorial Isla Negra: San Juan / Puerto Rico, 2007, pág. 28.
2 Díaz Maldonado, Erol. Apuntes numismáticos de Ponce. Editorial Surco y Semilla: Ponce / Puerto Rico, 2003, pág. 41.
3 Idem.
4 Bonanno, Alessandro y Douglas Constance. Global Agri-Food Sector and the Case of the Tuna Industry: Global Regulation and Perspectives for Development, en: Globalization and the Evolving World Society (Proshanta Nandi y Shahid Shahidullah, eds.), Brill: Boston, 1998, pág. 108.
5 Op. Cit. pág. 117.
6 Idem.
7 Entrevista realizada al Sr. José Green Marrero, el jueves 22 de marzo de 2012, en el Colmado Fernández Pick and Pay (Propietario: Florencio Fernández Vadiño), ubicado en el No. 822 de la Ave. Hostos, La Playa, Ponce.
8 Op. Cit. pág. 112. Las negritas son nuestras.
9 “Tri-Union Seafoods LLC by that time was a conglomeration of several companies located throughout the world. […] Tri-Union Seafoods changed the name of Van Camp Seafood Co. Inc. to Chicken of the Sea International, adopting its brand name for the company, to help avoid confusion with Van de Kamp’s Inc., located in St. Louis, best-known for their pork and beans, but who also manufactured a line of frozen breaded fish sticks”. Tomado de Funding Universe, en: http://www.fundinguniverse.com/company-histories/Chicken-of-the-Sea-International-Company-History.html
10 Ver las demandas 959 F. 2d 1149 - Riofrío Anda vs. Ralston Purina Co., en: http://openjurist.org/959/f2d/1149/riofrio-anda-v-ralston-purina-co-riofrio-anda
y: 953 F. 2d 1 - Congreso De Uniones Industriales De Puerto Rico vs. VCS National Packing, en: http://openjurist.org/953/f2d/1/congreso-de-uniones-industriales-de-puerto-rico-v-vcs-national-packing-company-inc
11 Ver nota al calce número 7.
12 Ver Foto Núm. 1, pág. 17.
13 Ver Foto Núm. 2, pág. 18.
14 Ver Anejo 1, pág. 19.
15 Ver Anejo 2 y 3, págs. 20 y 21.
16 La VCS National Packing cierra definitivamente su planta el 29 de junio de 1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario