domingo, 27 de junio de 2010

OCULTO (SARAMAGO)



Oculto

…no parece que por aquí pueda entrar la muerte.
Silla - José Saramago


José empezó a caer, a venirse abajo, a deshacerse, pero no, en el rigor del término, a desaparecer. En sentido estricto, dejar de aparecer, si nos sirviéramos de la comodidad que permite el sentido afín de una sinonimia, significa ocultarse. Claro está, propiamente dicho, nada desaparece. Quiero decir: dejar de existir; sino que deja de aparecer ante el ojo de la forma en que éste lo había percibido hasta el momento. Entonces, de una persona, José, en este caso, no podría decirse que se oculta. Ahora bien, si decimos que se oculta el sol, como también decimos que se oculta la luna cuando todos sabemos (por cuestiones de traslación de los astros en las que no viene al caso extendernos) que uno y otro son casos distintos ¿no podría, en definitiva, ocultarse José? ¿no podríamos, por una cuestión de afinidad, tomarnos la licencia de decir que se oculta? Acéptese entonces que José se oculta, aunque todo se reduzca a caer, a deshacerse, a dejar de aparecer…

sábado, 12 de junio de 2010

H.P. LOVECRAFT IS MISSING



Hace algún tiempo una conversación de FB, de esas que suelen tener más cuentas que un rosario, me trajo la grata sorpresa de lo que confirmaría ser el generalizado gusto por una literatura que parecía haber sido olvidada. O al menos en Puerto Rico así parecía. Pasaron por mi mente recuerdos de mis inicios en la condición degenerativa de las letras. Y quienes me conocen saben que esos primeros desatinos fueron en el maravilloso mundo de los comics. Desde los de super héroes con super poderes, que disparan super descargas y explotan super cosas, hasta los inigualables Book of Magic, Wizard Tales, Star Dust y, sobre todo, el insuperable Sand Man.

Pasé de un fracasado GUESS (Government Universal Experimental Super Soldiers), primer intento de comic de factura personal, a un Gran Jaguar, igualmente fracasado intento de corte más mágico-mitológico donde el séptimo hijo de un séptimo hijo de una familia de descendencia olmeca era poseído por el espíritu de un "hombre-jaguar". Nada, que de ahí a mis primeras lecturas “duras” el paso fue uno nada difícil ni sorpresivo. Mary Shelley, Poe, Lugones, Quiroga, la reciente Inquietante compañía de Cortazar, Agrait con el Szomorú Vasárnap, las Historias tremendas y Atroces de Cabiya como su comic Ánima Sola.

Pero bueno, para que alargarlo más; el ominoso H.P. Lovecraft; un verdadero HP. Por si fuera poco, la aparición de las ediciones de Zorro Rojo en Puerto Rico hace no más de un año, con una hermosa colección de clásicos góticos en formato de cuentos o novelas gráficas, resulta ser la delicia de todo "freak" de este genero literario. Claro, era de esperarse que entre sus textos figurara el oscuro Lovecraft con algunas de sus obras maestras: En las montañas de la locura y El horror de Dunwich. Todo esto para pedirles que den una ojeada a esta joyita que acabo de encontrar: Lovecraft is missing. Un webcomic de Larry Latham, que se actualiza semanalmente, completamente gratis y basado en Lovecraft que prometo los dejará pegados de la pantalla de sus computadoras.

lunes, 7 de junio de 2010

A - FOR - ISMOS #11


121. Sucede que me canso de cansarme casi con la misma frecuencia que me canso de la gente que se cansa.

122. Poesía precoz- Poemas de pretensiones generalmente transgresoras y altamente eróticos que alcanzan cinco orgasmos antes de un buen verso.

123. En la matemática de la guerra hay 6,824,500,000 seres humanos en el planeta; en la de la paz, sólo un único 6,824,500,000.

124. Censo- En tanto ciencia, la estadística demográfica no admite errores; por eso no trata con seres humanos, sino con números.

125. No hay tal cosa como decisiones buenas o malas, sólo hay decisiones por tomar.

126. Una decisión equivocada lo es aquella que te pueda costar la vida; mientras tanto, se te va la vida en decidir.

127. Tanto la historia como la prospectiva son el producto de una insoportable aversión por la contingencia inseparable al ejercicio de la historiografía.

128. Ni débiles ni poderosos- El problema está en una lucha entre otros y un "nosotros" de donde constantemente surgen "yoes" que nos vuelven "otros".

129. Anterior corregido- Lo peor de la lucha de poderes no es que sea entre otros y nosotros, sino entre “yoes”.

130. Si de algo tengo muy serias dudas, es que dudar sea algo dudoso.

sábado, 22 de mayo de 2010

LA UPR NO SE RINDE


Arte de Iván Figueroa Luciano © 2010.

CRÓNICA DE LA PALABRA Y LA DESMEMORIA



con mucho agradecimiento a NESTOR BARRETO.

Palabras

1. En un artículo titulado Palabras para un festival y publicado el 2 de Mayo en El Nuevo Día mi vecina y escritora Ana Lidia Vega comenta que, “Hemos pasado de las capillas críticas de acceso controlado a las convocatorias masivas modeladas en las ferias industriales o los conciertos de rock”. Ante el texto muchos aplauden y unos tantos otros abuchean. Yo sólo quiero preguntar, ¿quién presentó en el 1994 en Casa Papirus las “Falsas crónicas del sur” con todo y comparsa por las calles del Viejo San Juan?

2. Más adelante añade, “el cheche indiscutible de los nuevos encuentros interactivos es el autor. La presión editorial para que él mismo (autor) sea quien se encargue del mercadeo de sus obras ha terminado por asignarle el papel de performero”. A lo que concluyo que posiblemente la desmemoria, en este caso la de la autora del artículo, sea parte del aludido performance. Pero por aquellos dados al comentario crítico añado yo, acaso de alguna manera el acto del performance, con el solo hecho de ser llevado al “happening”, a la escena-evento, ya deja de ser un acto aislado y privado para convertirse en espacio de contacto, debate e intercambio. Por mencionar sólo uno de los muchos teóricos que se acercan al fenómeno, es Nestor García Canclini quien, en su “Entrar y Salir de la Modernidad 101”, plantea lo necesario de que el autor cree conciencia sobre lo importante de consolidar los procesos de factura-producción-circulación-distribución de las obras para dar al mismo la autonomía necesaria de no tener que pintar retratos de reyes y obispos a cambio de mecenazgos servilistas. Lo contrario sería volver a los gastados y románticos discursos de la distribución de labores por castas o tener que resucitar a Werther para que se vuelva a suicidar como romántico gesto de amor al arte.

3. Por si fuera poco el olvido, dice la autora que, “Tras el glamour festivalero, se ocultan las duras verdades del oficio. Cada vez hay menos librerías, menos lectores, menos posibilidades de publicación y difusión. Las condiciones laborales del gremio plumado están entre las peores del mundo artístico. Las regalías y los honorarios escasean. Quienes se lucran del trabajo de los escritores pretenden que éstos renuncien, por supuestas motivaciones filantrópicas, a su justa y necesaria remuneración”. Entonces el problema no es si vendemos o escribimos, sino, si nos hacemos o no los rolos. No creo que haya mucho más que añadir al asunto.

4. Por otra parte, se alude a la cuestión política diciendo lo siguiente: “Puesto que el Festival homenajea expresamente a la palabra, conviene recordar el contexto histórico que lo enmarca. Desde los tiempos de la colonia española hasta los de la colonia americana, la prensa y la literatura puertorriqueñas han sobrevivido bajo la sombra siniestra de la vigilancia oficial. Destierros y prisiones, carpetas y mordazas abultan un expediente infame de criminalización y represión de la palabra oral y escrita. La persistencia de la censura nos ha legado una tendencia igualmente terca al eufemismo y la evasiva”. Y la pregunta obligada es, ¿a quién durante los duros setentas correspondía la imperiosa necesidad de contextualizar históricamente la represión, los macanasos, el carpeteo y la mordaza mientras tenía que cumplir con la ineludible responsabilidad de representar dignamente la patria viajando el mundo como embajadora de Casa de las Américas? ¿Dónde está el fruto político de semejante gesta? ¿Dónde los festivales, dónde la salida de nuestra literatura más allá de las generosas palmaditas en la espalda de un selecto grupúsculo setentista que no sólo llego a la prensa de Seix Barral, sino que copó todas las editoriales locales cerrando el cerco hasta hacerlo infranqueable? “De esas manos nos salió la patria” y como la necesidad es madre de la inventiva así como del hambre, aparecieron las revistas de los 80’s, Isla Negra, Terranova y otras tantas editoriales.

5. Por si fuera poco, continua diciendo, “Todo gobierno tiene la responsabilidad de patrocinar las artes. Y es bueno y saludable que la asuma. Pero, ante la coyuntura que vivimos, demasiada ingenuidad puede resultar peligrosa”. Imagino que habría que esperar, como todo buen puertorriqueño, “CUATRO AÑOS MÁS” o “CUATRO MÁS” o “CUATRO MÁS” y etc.

6. Finalmente comenta: “No obstante, cabe esperar que la celebración sea algo más que un aparatoso proyecto de turismo intelectual”. Es decir, y en eso todos estaremos de acuerdo; cabe esperar que el evento haya sido lo que nunca antes ha sido un evento literario en el país al que, dicho sea de paso, la misma Marta Aponte Alsina no repara en calificar como "isla de quejumbrosos aplatanados".

Inventar la memoria

7. Por otra parte los festivaleros lograron unir más de nueve editoriales alternativas (sí, nueve: Isla Negra, Quimera, Carimar, Preámbulo, Libros de la Iguana, queAse, Identidad, Agentes Catalíticos, Aventis…), más de cinco publicaciones alternativas (revistas Crudo, Bacanal, AC, Hotel Abismo, periódico El Poeta…) y más de diez publicaciones autogestionadas que no podían pagar el costo de espacio.

8. Firmamos, leímos y vendimos libros para todos los que entraron libre de costo a nuestro espacio dando la posibilidad de nuevas lecturas así como de nuevos lectores sin la mediación de libreros, distribuidores y al contado.

9. Se consolidaron lazos de colaboración con expectativas de catálogos en común, tienda virtual en común para pequeñas editoriales, fluido efectivo de información sobre costo efectivo y mejoramiento de las impresiones, entre otras cosas.

10. Al menos un libro de una editorial muy pequeñita va de camino a Alemania bajo el brazo de la más importante traductora del castellano a lengua germana.

Creo que mientras algunos vecinos siguen estando lejos, el Festival de la Palabra necesitaba más manos y menos palabras.

sábado, 15 de mayo de 2010

843 - 95 - 0928

Le tocó a la academia enfrentar la dura realidad; ¿temblarán en posición fetal al no poder llegar a sus sillas, trasladarán los escritorios a la comodidad del hogar o afinarán su ojo desde la distante objetividad antropológica que los caracteriza? ¿Y yo que hago? Decía Marx que los filósofos sólo sirven para nombrar los problemas. Los nuestro parecen ser anónimos. La nomenclatura se vuelve divertimento.

(Foto: J.D. Capiello © 2006)

Corbatas

a la UPR ausente.


Corbatas estampadas de palabras
pasean por la casa de las letras
conjugando infinitivos
superlativando el adjetivo
rapiñando hojas muertas
de algún tratado fenecido
ausentado de miserias...
...de esa feria
de esa histeria
colectiva de los dioses
enclaustrados en páginas
de sueño enmohecido
...de la teoría
de lo que podría...

de toda esa sucia porquería
que se mete en la sangre
cuando piensas
que con ideas se aderezan mesas

y la frente me tropieza
mientras postergan
un positivo a la piel
llenando de deseo los bolsillos,
condonando salivas
empañetando heridas
en el ejercicio
de nombrar el cayo ajeno

decodificar el pellejito
entre los dedos
curtidos de cemento

intelectualizar el frío
de intemperie en nacimiento
a ver si de lo ajeno
sobre la brea cobran algún sentido

y me nace de las encías
una comezón por poner
tierritas con semilla
cucharitas de hambre
en el hueco de sus manos
poder ver cómo le nacen
nudillos en la garganta
poder ver si se les espanta
el algebramiento de viejo parto,
poderlos ver menstruando panecillos
henchidos
de quebranto

hacer de las corbatas
cataplasmas de suelo y llanto
mampostería de ojos
descorchar el tacto

y no entiendo
por qué me importan

¿por qué me importan tanto?

Será porque también llevo corbata,
será que ya se anuda a la garganta

o será que ya no adorna
si no la llevo salivando.


domingo, 25 de abril de 2010

A - FOR - ISMOS #10


111. Los talleres literarios no son cosa nueva. El primero fue fundado por el Mago de Oz al momento de entregar al Espantapájaros un diploma.

112. Decir que los talleres literarios hacen escritores es como pretender que la universidad crea gente intelectualmente responsable.

113. Después de tocar, con cada vuelta, Thelonious Monk, hace de su última pieza la más reciente.

114. Jazz anatrópico- El verdadero concierto no es el que culmina en aplausos, sino aquel que con los golpes de una vara sobre el atril da paso a la convención.

115. Me agrada el himno en su versión de danza. Aun así, conserva cierto aire de distante solemnidad. Además, una danza que no se
baila, jamás pudiera pertenecer al pueblo.

116. Para escribir, se hace tan útil un lápiz como un control remoto.

117. Gente problemática- Todo aquel que no baja la cabeza ni esta dispuesto a ofrecer la otra mejilla.

118. ¿Por qué habría yo de corregir con versos lo que otro no pudo con una vida entera?

119.
La poesía NO hace (decir "nada" sería redundante); en TODO caso, se justifica. Anticipo: cualquier contestación a lo anterior, afirmativa o negativa, constituye una justificación. Fondo y contenido: si no hay justificación expresa, la misma se halla implícita. Conclusión: Lo anterior es un poema.

120. Amo
lo poesía.

martes, 6 de abril de 2010

A - FOR - ISMOS #9


101. En la providencial gramática del Logos; Dios, en tanto Verbo, es pretérito imperfecto.

102. Quien habla con los ojos, poetiza con la mirada.

103. Una buena crítica es aquella que no te quita el sueño.

104. Dentro de la mala crítica están la negativa y la destructiva. Pero prestar demasiado oído tanto a una como a otra es como escuchar quien reprocha de las velas de un barco pretendiendo que el viento nunca soplará a su favor.

105. Si la poesía como experiencia es un viaje, en el país se publica mucha guía turística.

106. De haber un viaje poético, sería un “
backpacking”. Ítaca, sería el regreso.

107. El viaje sólo es viaje si el punto de arribo es horizonte siempre en fuga. De lo contrario se vuelve postal.

108. Que las viejas maneras funcionen no significa que sean las únicas efectivas.

109. Si algo desconoce el ojo paternalista es que muy a menudo, más que como autoridad, el objeto de su mirada lo observa con condescendiente ternura.

110. Por si quedaran dudas de mi enfermizo perfeccionismo; suelo repetir, sistemáticamente, mis errores.


jueves, 25 de marzo de 2010

A - FOR - ISMOS #8


91. Frente al trabajo de otro, siempre hay quien pudiera hacer mejor las cosas; no así las manos para hacerlo.

92. La literatura no trata sobre las (invisibles) telas mágicas del Rey, sino sobre lo complicado de sus hermosos encajes.

93. En la poesía no debería sobrar nada ya que, de por sí, todo en ella está de más.

94. Ponerle nombre a los problemas no siempre los resuelve. Por eso los míos son anónimos.

95. Lo obvio, cuando se enuncia, se vuelve obsceno.

96. No hay experiencia más hermosa y sobrecogedora que ser reconocido como escritor por un lector. Nos da noticia de cuan demoledora es la soledad.

97.
Saber es un infinitivo; ya tenemos suficiente de utilizarlo como sustantivo.

98. La poética es (la) experiencia; estado siempre transitivo. En ese sentido hablar de poétia es siempre hablar desde el exilio. Habría que, por propiedad, hablar de la poeticalidad. La pregunta sería: ¿Quién imprime el juicio valorativo en la categoría, y por qué? (Si percibe cierta objetividad asumida en su lectura, sólo conteste quién o simplemente abandone el aforismo).

99. Respecto del gusto, pienso que la literatura es un caso de metagusto; en definitiva, un gusto (o disgusto) sobre el gusto.

100. Nueva Poética Nacional- Un, dos, tres… ¡Poesía!

jueves, 4 de marzo de 2010

A - FOR - ISMOS #7


81. En ocasiones se me antoja decir “lo urbano” (literatura, música, arte, estudios, etc.) como quien dice neocostumbrismo.

82. En vez de un minuto de silencio no sería más solemne tributar un silencio como de minutos.

83. ¿Será que, Zaratustra, siempre regresa para volver?

84. “
Ser o no Ser”, he ahí la estupidez de la razón. En la no aceptación de las humedades (Humano, demasiado húmedo), en el desprecio por el “Estar”.

85. Hace un siglo, perder el control hubiera sido impensable; imperdonable. Ahora, sólo es motivo de abandono del sillón para cambiar manualmente de canal.

86. Los espejos mienten. Ocultan las posibilidades.

87. En términos taxonómicos, ni la liebre, ni la tortuga, son objetos de apreciación estética. Quien entienda esto dará razón de lo estúpido que resulta descalificar un género literario por comparación con otro.

88. En materia de géneros literarios, peco de versos prosaicos y prosa requesonera.

89. En los ojos del maestro ve el discípulo, como paja, la viga que cándidamente desearía lucir en los propios.

90. Con cuanta frecuencia se confunde el concepto poética con el de estética. Corrijo: “
con cuanta urgencia”.

martes, 23 de febrero de 2010

CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA

a Fritschiella Batalla; mi amor.


«Ser racional» significa situarse en una peculiar relación, dificilmente feliz, con lo sensible. El «sé inteligente», traducido a la práctica, significa «no te fíes de tus impulsos, no obedezcas a tu cuerpo, aprende a dominarte»... comenzando por la propia sensibilidad. Sin embargo entendimiento y sensibilidad son inseparables. La violenta exudación de Törles tras la lectura de dos hojas de la Crítica de la Razón pura encierran tanta verdad como todo el kantismo entero. La mutua operatividad entendida de physis y logos es filosofía y no lo que se dice. En un futuro próximo sólo un fisonomista podrá ser un filósofo que no miente. El pensamiento fisonómico ofrece una oportunidad para evadirse de ese ámbito de cabezas divididas y, por consiguiente, perversas. Proponer una nueva crítica de la razón significa también pensar en una fisonomía filosófica: esto no es, como en el caso de Adorno, «teoría estética», sino teoría de la conciencia con pelos y señales (y también dientes).

Peter Sloterdijk