
domingo, 27 de junio de 2010
OCULTO (SARAMAGO)

jueves, 17 de junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
H.P. LOVECRAFT IS MISSING

Hace algún tiempo una conversación de FB, de esas que suelen tener más cuentas que un rosario, me trajo la grata sorpresa de lo que confirmaría ser el generalizado gusto por una literatura que parecía haber sido olvidada. O al menos en Puerto Rico así parecía. Pasaron por mi mente recuerdos de mis inicios en la condición degenerativa de las letras. Y quienes me conocen saben que esos primeros desatinos fueron en el maravilloso mundo de los comics. Desde los de super héroes con super poderes, que disparan super descargas y explotan super cosas, hasta los inigualables Book of Magic, Wizard Tales, Star Dust y, sobre todo, el insuperable Sand Man.



lunes, 7 de junio de 2010
A - FOR - ISMOS #11

sábado, 22 de mayo de 2010
LA UPR NO SE RINDE
CRÓNICA DE LA PALABRA Y LA DESMEMORIA

sábado, 15 de mayo de 2010
843 - 95 - 0928
Corbatas estampadas de palabras
pasean por la casa de las letras
conjugando infinitivos
superlativando el adjetivo
rapiñando hojas muertas
de algún tratado fenecido
ausentado de miserias...
...de esa feria
de esa histeria
colectiva de los dioses
enclaustrados en páginas
de sueño enmohecido
...de la teoría
de lo que podría...
de toda esa sucia porquería
que se mete en la sangre
cuando piensas
que con ideas se aderezan mesas
y la frente me tropieza
mientras postergan
un positivo a la piel
llenando de deseo los bolsillos,
condonando salivas
empañetando heridas
en el ejercicio
de nombrar el cayo ajeno
decodificar el pellejito
entre los dedos
curtidos de cemento
intelectualizar el frío
de intemperie en nacimiento
a ver si de lo ajeno
sobre la brea cobran algún sentido
y me nace de las encías
una comezón por poner
tierritas con semilla
cucharitas de hambre
en el hueco de sus manos
poder ver cómo le nacen
nudillos en la garganta
poder ver si se les espanta
el algebramiento de viejo parto,
poderlos ver menstruando panecillos
henchidos
de quebranto
hacer de las corbatas
cataplasmas de suelo y llanto
mampostería de ojos
descorchar el tacto
y no entiendo
por qué me importan
¿por qué me importan tanto?
Será porque también llevo corbata,
será que ya se anuda a la garganta
o será que ya no adorna
si no la llevo salivando.
domingo, 25 de abril de 2010
A - FOR - ISMOS #10
111. Los talleres literarios no son cosa nueva. El primero fue fundado por el Mago de Oz al momento de entregar al Espantapájaros un diploma.
112. Decir que los talleres literarios hacen escritores es como pretender que la universidad crea gente intelectualmente responsable.
113. Después de tocar, con cada vuelta, Thelonious Monk, hace de su última pieza la más reciente.
114. Jazz anatrópico- El verdadero concierto no es el que culmina en aplausos, sino aquel que con los golpes de una vara sobre el atril da paso a la convención.
115. Me agrada el himno en su versión de danza. Aun así, conserva cierto aire de distante solemnidad. Además, una danza que no se baila, jamás pudiera pertenecer al pueblo.
116. Para escribir, se hace tan útil un lápiz como un control remoto.
117. Gente problemática- Todo aquel que no baja la cabeza ni esta dispuesto a ofrecer la otra mejilla.
118. ¿Por qué habría yo de corregir con versos lo que otro no pudo con una vida entera?
119. La poesía NO hace (decir "nada" sería redundante); en TODO caso, se justifica. Anticipo: cualquier contestación a lo anterior, afirmativa o negativa, constituye una justificación. Fondo y contenido: si no hay justificación expresa, la misma se halla implícita. Conclusión: Lo anterior es un poema.
120. Amo lo poesía.
martes, 6 de abril de 2010
A - FOR - ISMOS #9
101. En la providencial gramática del Logos; Dios, en tanto Verbo, es pretérito imperfecto.
102. Quien habla con los ojos, poetiza con la mirada.
103. Una buena crítica es aquella que no te quita el sueño.
104. Dentro de la mala crítica están la negativa y la destructiva. Pero prestar demasiado oído tanto a una como a otra es como escuchar quien reprocha de las velas de un barco pretendiendo que el viento nunca soplará a su favor.
105. Si la poesía como experiencia es un viaje, en el país se publica mucha guía turística.
106. De haber un viaje poético, sería un “backpacking”. Ítaca, sería el regreso.
107. El viaje sólo es viaje si el punto de arribo es horizonte siempre en fuga. De lo contrario se vuelve postal.
108. Que las viejas maneras funcionen no significa que sean las únicas efectivas.
109. Si algo desconoce el ojo paternalista es que muy a menudo, más que como autoridad, el objeto de su mirada lo observa con condescendiente ternura.
110. Por si quedaran dudas de mi enfermizo perfeccionismo; suelo repetir, sistemáticamente, mis errores.
jueves, 25 de marzo de 2010
A - FOR - ISMOS #8
92. La literatura no trata sobre las (invisibles) telas mágicas del Rey, sino sobre lo complicado de sus hermosos encajes.
93. En la poesía no debería sobrar nada ya que, de por sí, todo en ella está de más.
94. Ponerle nombre a los problemas no siempre los resuelve. Por eso los míos son anónimos.
95. Lo obvio, cuando se enuncia, se vuelve obsceno.
96. No hay experiencia más hermosa y sobrecogedora que ser reconocido como escritor por un lector. Nos da noticia de cuan demoledora es la soledad.
97. Saber es un infinitivo; ya tenemos suficiente de utilizarlo como sustantivo.
98. La poética es (la) experiencia; estado siempre transitivo. En ese sentido hablar de poétia es siempre hablar desde el exilio. Habría que, por propiedad, hablar de la poeticalidad. La pregunta sería: ¿Quién imprime el juicio valorativo en la categoría, y por qué? (Si percibe cierta objetividad asumida en su lectura, sólo conteste quién o simplemente abandone el aforismo).
99. Respecto del gusto, pienso que la literatura es un caso de metagusto; en definitiva, un gusto (o disgusto) sobre el gusto.
100. Nueva Poética Nacional- Un, dos, tres… ¡Poesía!
jueves, 4 de marzo de 2010
A - FOR - ISMOS #7
82. En vez de un minuto de silencio no sería más solemne tributar un silencio como de minutos.
83. ¿Será que, Zaratustra, siempre regresa para volver?
84. “Ser o no Ser”, he ahí la estupidez de la razón. En la no aceptación de las humedades (Humano, demasiado húmedo), en el desprecio por el “Estar”.
85. Hace un siglo, perder el control hubiera sido impensable; imperdonable. Ahora, sólo es motivo de abandono del sillón para cambiar manualmente de canal.
86. Los espejos mienten. Ocultan las posibilidades.
87. En términos taxonómicos, ni la liebre, ni la tortuga, son objetos de apreciación estética. Quien entienda esto dará razón de lo estúpido que resulta descalificar un género literario por comparación con otro.
88. En materia de géneros literarios, peco de versos prosaicos y prosa requesonera.
89. En los ojos del maestro ve el discípulo, como paja, la viga que cándidamente desearía lucir en los propios.
90. Con cuanta frecuencia se confunde el concepto poética con el de estética. Corrijo: “con cuanta urgencia”.
martes, 23 de febrero de 2010
CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA
