domingo, 27 de diciembre de 2009

Merry Christmas


Merry Christmas


Hoy me globalizaría las venas
como quien deja un sueño
irreconciliablemente despedido
a mitad de la noche
para encontrar sed en la nevera.
Hoy me reventaría contra el cemento
en un acto brutal de contrición masiva.
Hoy; más que nunca hoy
me desnudaría el pellejo a tirones
en medio del Mall of America
porque sé que mañana
cuando hayan invadido el último rincón justificable,
cuando no hayan armas que desmantelar,
cuando las bombas acaben,
irá SAMta Claus
in the middle of the most beautiful Silent Night
con sus tropas de renos
sembrando el terror
lanzando del cielo
televisores de 60 pulgadas.


Minneapolis MN, 24 Dic 2004.

lunes, 21 de diciembre de 2009

A - FOR - ISMOS #6



71. Ante una realidad brumosa y abrumadora, la libertad y dignidad de cada ser humano radican en ser dueños de sus propias mentiras.

72. ¿De cuántos kilos de sufrimiento está compuesta la soledad necesaria para un poema? ¿De cuántos el poeta? Quien lo sepa, habrá encontrado sustituto para el opio y la mescalina.

73. El lenguaje es una condición propia del crecimiento; y se hace progresivo. Desafortunadamente, los poetas hacen necesario vivirlo como enfermedad.

74. Sobre el sufrimiento necesario- El sádico hace leña del árbol en plena caída; el poeta, del lector que
caerá. Ambos, se deleitan desde el momento en que, incluso, no han movido un solo dedo.

75. Lo genial de una cita oportuna, como de un buen aforismo, es que guardan en sí la contingencia de poder ser leídos lo mismo como afirmación que como reproche. Sabio sería poder leer la contingencia.

76. ¿Buenos libros? …los que están bien escritos y bien pensados. ¿Los mejores? …los mal intencionados.

77. El chiquiteo paternalista de algunos cuando no es signo de envejecimiento, en el peor de los casos, es terror a envejecer.

78. Aquel poeta que sufre el lenguaje es porque "
aún" sostiene una relación gramatical con la poesía. Es decir, marital en vez de consensual.

79. De la poesía sólo me angustian los poetas.

80. Poesía- Ritual pirotécnico que evoca el origen mismo de la creación y donde lo más importante debería ser la pirotecnia y no el ritual.

domingo, 13 de diciembre de 2009

“YO SOY EL ENEMIGO”


Lo que sigue es una reacción/aceptación/invitación al diálogo que espero se inicie con el comentario publicado por Elidio La Torre-Lagares y que pueden leer integro pulsando en el link que adjunto bajo el título “Agua, agua, agua… y ninguna que se pueda tomar”.

Creo que concuerdo con ambas visiones. Un tanto pudiera resultar iluminador el hecho de que el Elidio del 93, el Capiello del 98 y el Pommers del 2009 sigan la larga tradición de un eco por lo visto inextinguible. La autogestión no da abasto para nivelar un trabajo que el mundo editorial no ha podido asumir cabalmente. Yo, como “padawan”, pequeño saltamontes, editor “wannabe”, no puedo publicar cuanto escritor quisiera. El que ese eco siga resonando, quizás desde un “en aquel entonces”, y sus sucesivas re-percusiones, ¿serán visos de madures editorial o, tal vez, vicios de edición? “El enemigo no es el sector editorial”. “El enemigo somos nosotros mismos”. Concuerdo totalmente. Pero tengo que admitir que en ocasiones me he encontrado ante la bochornosa situación de tener que preguntarme ¿cómo asumo ese “nosotros”? Como profesor, como escritor, como lector, como comprador o como editor. Si el enemigo somos nosotros mismos, nosotros los editores (me incluyo, desde el “wishful thinking”) también somos nuestros propios enemigos. Paso al frente, saludo, digo mi nombre y en voz alta, –“MI NOMBRE ES CAPIELLO; YO SOY EL ENEMIGO”–. Se siente bien... trazar la línea en el suelo y empezar de cero.

Cuestiono las complacientes y conformistas adopciones de libros por colegas profesores para luego pasar a libros usados reduciendo la posibilidad de segundas o más grandes ediciones. Cuestiono la mala costumbre de pensar que un libro publicado por una editorial es un libro arbitrado bajo estrictos criterios de calidad. Cuestiono el romántico y anacrónico germen de l@s div@s literari@s que piensan que no tienen que promover sus libros. Cuestiono el escritor que jura escribir “para si mismo” sin renunciar a publicar, ni asumir la responsabilidad del libro como producto. Cuestiono la vista larga o silente complicidad de editores que no indagan las razones y procedencias de los textos que le llegan a las manos fomentando la intriga entre colegas y la falta de responsabilidad por parte de los autores. Cuestiono la absurda necesidad de distribuidores en una isla que no tiene la infraestructura para sostener ni las editoriales ni las librerías. Cuestiono las nefastas rencillas ideológicas que nada aportan a una amplia exposición del conocimiento, la diversidad y el dialogo saludable. Cuestiono los libreros que venden los libros y no los pagan pero pueden pagar COD los libros de editoriales extranjeras. Cuestiono la falta de solidaridad e iniciativas de “NOSOTROS” los editores para legislar mejores condiciones e incentivos para un mercado editorial y cultural con posibles repercusiones tanto en la educación como en la economía. Cuestiono la candidez de quienes escriben y pueden pagar una edición de autor pero no pueden compartir ni la responsabilidad de su promoción y venta, ni económicamente el “so called” Riesgo Editorial de una publicación cuidada, corregida, editada y diagramada ignorando, quizás, que una tesis muchas veces ni se publica pero se pagan cientos de dólares por una corrección. Cuestiono la indiferencia o “politically correct policy” del “cada una con su cosa”. “YO SOY EL ENEMIGO”, consumidor, lector, autor, profesor, editor. “Agua, agua, agua… y ninguna que se pueda tomar”. La pregunta es, ¿estamos aptos para el diálogo?

Mis respetos y admiración, pero también mi valentía, o estupidez, todas ellas comprometidas con la literatura…

Un abrazo,
Capiello
Editor Horroris Trauma

domingo, 29 de noviembre de 2009

CASQUILLOS EN PEN CLUB-Puerto Rico 2009


PEN Club de Puerto RicoViernes 4 de diciembre – Ceremonia de
Premiación a los Mejores Libros publicados en el 2008

COMUNICADO DE PRENSAPEN CLUB DE PUERTO RICO ANUNCIA EL FALLO DE SU CERTAMEN LITERARIO Y LA CEREMONIA DE PREMIACION DEDICADA A LA ESCRITORA ROSARIO FERRE, VIERNES 4 DE DICIEMBRE

San Juan, Puerto Rico, 19 de noviembre de 2009, El PEN Club de Puerto Rico y su Junta tiene el honor de anunciar el fallo de su Certamen Literario Anual, en esta ocasión para las Mejores Publicaciones Puertorriqueñas del 2008. La Junta del PEN-Puerto Rico, tanto como sus vocales, se abstuvo de enviar sus libros a este certamen, tampoco participaron como miembros del jurado, para conservar la imagen prestigiosa de la organización.

Se consideraron las categorías de Novela, Cuento, Ensayo, Poesía, Antología, Teatro, Memorias, Literatura Infantil, Literatura Juvenil, entre más de 150 libros recibidos. Más de veinte libros fueron premiados por su calidad literaria, creatividad, originalidad, todas ya marcan un lugar de excelencia en la historia de la literatura puertorriqueña-universal.

La Ceremonia de entrega de premios literarios se celebrará el VIERNES, 4 de diciembre, 6:00 PM Sala de las Artes B, Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.

Los autores premiados en las diversas categorías son:

1. Ana Carmen Rodríguez Colón
2. Myrna Herrera Mora
3. Ramón Felipe Medina
4. María Suárez Toro
5. María Luisa Lugo Acevedo
6. Hiram A. Sánchez Martínez
7. María de los Á. Castro Arroyo
8. Ángeles Molina Iturrondo
9. Tina Casanova
10. Sofía Irene Cardona
11. Christian Ibarra
12. Daniel Martes
13. Luis López Álvarez
14. Carlos Vázquez
15. Kalman Barsy
16. Madeline Millán
17. Irizelma Robles
18. Ángel Darío Carrero
19. Guillermo Rebollo Gil
20. J.D. Capiello
21. Julio César Pol
22. Vanessa Knights
23. Fernando Valerio-Holguín

Durante la actividad de premiación se dará la lectura de los laudos, y estos autores conocerán los premios que les han sido otorgados, además, se darán a conocer los títulos de sus libros. Los miembros de los diversos jurados, todos personas altamente capacitadas y de prestigio intelectual, se develarán en esta ceremonia.Instamos a toda la comunidad a que asista y respalde este magno evento donde el PEN de Puerto Rico celebra y agasaja las letras puertorriqueñas.

Mairym Cruz-Bernal
Presidenta

Emilio del Carril
Vice-presidente

Elsa Tió
Tesorera

Ana María Fuster
Secretaria

Info:787.307.4066 (Ana María Fuster)
787.645.9533 (Mairym Cruz-Bernal)

A - FOR - ISMOS #5


61. Fe de errata de un crítico- Donde dice “obra”, léase “pretexto”.

62. El arte por el arte es como fingir un orgasmo; y el arte comprometido, convertir en mercancía el fingimiento.

63. Justicia poética- Tanto la intolerancia como el resentimiento han hecho del país tierra fértil. Sus semillas han encontrado profundo raigambre en nuestra poesía. Nuestros poetas, “triunfalmente”, han hecho arte de cultivar tales frutos.

64. Políticamente correcto- A veces somos tan genuinamente propios que nos volvemos ofensivamente ajenos.

65. Ferretería- “Fe de erratas” demasiado extensa; es decir, libro hecho con mucha herramienta pero muy poca buena fe.

66. Un poema es el accidental hallazgo de una definición urgente en el diccionario de lo necesariamente innombrable.

67. Leer es resucitar las palabras que se hallaban sepultadas en las páginas de un libro.

68. Poetas- Proletarios del signo en la eterna plusvalía de la palabra.

69. Un poeta que sabe por qué escribe es algo esperado; y uno que niega escribir para ser leído, la lastimosa y anacrónica resurrección de Werther.

70. Cinología- No hay arte más comprometido que el arte por el arte. Apuesta todo a la libertad; a la ética de lo estético como agenda política.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MENSAJE DE CAMISETA #1 - a Fritschiella Batalla (mi novia)


Ideas para una historia universal
en clave cosmopolita -

Para alcanzar LA PAZ PERPETUA, "the trial-n-error must go on".

E. Kant.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La Princesa y las "Nueces de Ay, ay, ay"

"Yendo y viniendo el tiempo, creció la niña y el Rey decidió que ya era necesario que se casara, pero la princesa no estaba de acuerdo, y decía:

-No papacito, ni creas que me casaré nada más así; el que quiera casarse conmigo tendrá que pasar tres pruebas y si no las pasa, penará con la vida.

Con tal de casarla, el Rey mandó por todos los confines del reino heraldos que leyeran el bando en el cual se hacía saber a todos los súbditos que pretendieran la mano de la princesa, que podían ir a palacio a someterse a las tres pruebas, advirtiéndoseles que el que no las pasara, penaría con la vida".

[ ... ]

Muchos son los cuentos que narran la historia en que una princesa muy solicitada se sirve de tres pruebas irresolubles para evadir casamiento. En la que a mí se me contó de niño, la final de dichas tres pruebas constaba en encontrar una nueces llamadas de "Ay, ay, ay", y de las que nadie tenía noticia.

Termina la historia, para acortar el paso, con un noble carbonerito que en un saco metió varios cangrejos y, cuenta la historia que, al meter la princesa sus tersas manos y tocar los animalejos, sorprendida exclamo, "nueces", y acto seguido los "Ay, ay, ay..." se escuchaban hasta el más recóndito rincón de palacio.

Ya de grande no suelo ser tan crédulo en materia de historias sobre princesas y palacios, pero algo si les puedo confirmar, las llamadas nueces de "Ay, ay, ay", existen.

Do you want some!

martes, 3 de noviembre de 2009

A - FOR - ISMOS # 4




51. Contracanto a Gautier Benítez- Encantado, entre espuma y coral, perlas y aromas, se levanta tu jardín sobre agua de colonia.

52. La solidaridad siempre funciona en boca de quienes menos dependen de ella.

53. Quien siembra luces, cosecha cegueras.

54. Religiosidad- El ateo adjudica a la ausencia de Dios los hechos que, con igual convicción, el creyente justifica como obra de su mano.

55. Para aquellos que juran llevarme siempre en su corazón, sepan que, lamentablemente, siento fobia por los espacios cerrados y pequeños.

56. No es casualidad que, por cuestiones de rigor científico, la primera perra astronauta haya sido "Laica".

57. Antinomia- Fuiste punto de partida donde cualquier otro hubiera puesto punto final.

58. Todo regreso es un punto de partida.

59. Tanto la buena como la mala crítica son formas de literatura confesional. La primera seduce; la segunda, se vuelve pornográfica.

60. Si el tiempo es dinero, la impuntualidad es una forma de economizarlo.

martes, 27 de octubre de 2009

Psique o el "Efecto Maripo(e)s(í)a"




Como "efecto mariposa", en reacción a uno de mis aforismos publicados en Facebook, se dio este interesante ejercicio junto a Nestor Barreto. Aquí van los míos.

EL EFECTO MARIPO(E)S(Í)A
I. Ser

No es inmenso lago
pero es mar y posa...


II. Escapar a te

El escapar-a-te es capa
y dispar-a-te.
Mary, posa entomologada

el entomólogo,
posee las alas.


III. La calma

Mar y posa;

Psique en calma.


IV. Psique

Cupido la desea Mariposa,
pero ella no está en las alas;

Psique, está en el vuelo.


V. Trabalenguas

La mariposa no pisa, ni pasa del piso el sapo;
al paso no pesa la pose, ni posada de a peso;
mira el sapo la sopa y, pese al pasado, le parece poza.


VI. "Ok" (Ontological Kasualties)

Cupido,
un amor al vuelo.
Une âme de papillon,
Psique.


VII. Taxi-dermia

En la piel de Psique
Mary
posa.


VIII. Cupido
Ícaro hogareño cegado por la luz
en la himnosis de la palabra apalabró su hipnotismo,
humo de alas al ras de una bombilla.


viernes, 16 de octubre de 2009

A - FOR - ISMOS #3



36. Respecto de la amistad en el circuito literario, hay quien, como virtud o signo victorioso de civismo y madures social, argumenta sobre lo pleno que ha llegado a ser la amistad con personas que, incluso, y preferiblemente, nada tienen que ver con las letras.
¿Deberíamos preguntar, en qué modo puede tomarse esto como signo victorioso?

37. Si la amistad es un peso en el bolsillo, ¿será la enemistad un libro publicado?

38. En el Punto
Ω Teilhard de Chardin vio la tapadera del retrete donde todos convergemos.

39. Del poeta hiperbólico es dado el afectado tono romántico de su mirar hacia abajo; el levantar la cabeza se reserva para los poetas menores.

40. Soy un creyente de tercera. Hay quien cree ciegamente, y hay quien cree por convicción; yo, creo por necesidad.

41. Aquel riñón que esté libre de piedras, que se arroje su primer pecadillo.

42. Pregunté a un amigo si tenía poesía minimalista y me contestó que tenía poemas a los que no les sobraba nada.

43. Hablando de tornillos, cuando se dijo: “cosecharás lo que sembrares”, seguramente pensaban en una sociedad postindustrial.

44. Lo bueno y lo malo- Lo bueno de toda literatura es que permite la ficción de los compromisos; lo malo, que muchísimo escritor ya lo sabe.

45. Vivimos sobre el filo entre el colectivismo imbécil y el egoísmo responsable. Las reses deciden.

46. Aprehender la verdad no es aprenderla, sino asumirla; aprenderla es cuestionar lo aprehendido.

47. Censura- Nivel más elevado al que se puede aspirar como discusión pública sobre literatura en Puerto Rico.

48. Si a cada causa corresponde un efecto, a cada efecto, ¿corresponderá una causa afectada o un efecto encausado?

49. El filósofo pregunta, ¿ser o no ser?; el niño pregunta, ¿por qué? Yo pregunto, ¿quién es el sabio?

50. En la poesía, la mariposa no es mariposa; es vuelo.