jueves, 24 de enero de 2008

CASQUILLOS #9 - ANTROPOQUILLOS

(Libros Agonizantes)

De entre algunas boberías garabateadas en un libro titulado Comunión Antopoética, por un tal Jorge David Capiello-Ortiz, el Copista Calisténico ha tenido la consideración de rescatar unos poemillas que bien pudieran hacer las veces de "casi logrados" casquillos. Disfruten pues, o sufran, de estos Casquillos Antropoéticos. O más bien, Antropoquillos.


Amante ilustrado
a Lidialy Rosario
.
.
Lo admito.
Es cierto.
Toda acción de la palabra
constituye una ostentación al poder.
Y así, vulgar y descaradamente te amo;
sin importarme tu consentimiento.



Al pie de la letra


La poesía erótica
sólo cobra sentido
cuando contigo se vive el verso,
al ras de la tinta.



Sobre tu piel
a Valerie Febres
.
.
Sin dejar de ser honesto
un poeta no siempre escribe sobre lo que siente,
sino sobre lo que quiere sentir.
Por eso hoy más que nunca
escribo sobre tu piel.



NO3
.
.
Tú radical libre.
Tú elemento inestable.
Yo…
(ni)trato.

miércoles, 23 de enero de 2008

Vladimir Maïakovski - Gatillero #3


El Copista Calisténico, no de entre todas sus influencias, sino de entre sus influencias todas, trae a la atención del intrigante lector uno de los poetas que durante algún tiempo se ha convertido en lectura de necesidad. Es decir: en lectura de compañía para esos momentos en que el Copista visita el trono desde donde la voz del interior encuentra verdadera resonancia escatológica. Así La Nube en Pantalones no sólo porta en si la extrañeza que evoca el pasar de lo mundanal a lo sublime, sino la promesa de algunas ráfagas de viento, aguaceros dispersos y quien sabe si hasta variadas aunque no muy leves tronadas. Si la literatura debe, en el más ideal de los casos, ocuparse de todas las instancias del devenir humano, prepárese una mixta, asuma la actitud del ritual y a detonar se a dicho gatilleros. Eso si, no olvide “flochear” los casquillos.


La Nube en Pantalones
.
(PRÓLOGO)
.
.
A esos pensamientos
que sueñan sobre sus sesos reblandecidos
como un gordo lacayo sobre un sofá grasiento
quiero irritarlos
con un jirón sangriento de mi corazón,
me burlaré hasta hartarme, mordaz y atrevido.
.
¡No tengo en el alma ni una sola cana
ni en mis años hay ternura senil!
Ensordeciendo al mundo con el poder de mi voz
y con veintidós años
camino enhiesto, hermoso.
.
¡Ustedes los delicados
sobre tiernos violines recuestan el amor!
Los rudos, sobre timbales.
Si creen poder, prueben hacer como yo,
volverse del revés como un guante y ser todo labios.
Vengan y aprendan.
.
Vengan damas pulidas
desde sus salas envueltas en sedas y batistas
y también la que en silencio hojea sus labios humedecidos
como cocineras un libro de recetas:
¡dejen ya esa decencia de ligas angelicales!
.
Si quieren
comeré carne hasta ponerme rabioso
-y, como el cielo, mudaré de tonos-;
si quieren
seré impecablemente tierno:
no un hombre,
sino una nube en pantalones.
.
En el mundo no existe una Niza florida.
Hoy glorifico de nuevo
a hombres cansados como un hospital,
y a mujeres manoseadas como un refrán.

lunes, 14 de enero de 2008

CASQUEER #8 - ♪♪ I'M COMING OUT ♪♪



Indistintivamente de cuales sean las creencias religiosas del Copista Calisténico, las cuestiones de creencias deben ser cuestiones de creencias y las cuestiones de derechos deben permanecer como cuestiones de derechos. La división entre iglesia y estado también tiene un fundamento teológico y bíblico-escritural. Dicho fundamento fue instituido por el mismo Cristo cuando dijo: “al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”. Qué tal si mañana la libertad de culto fuera una cuestión constitucional a ser debatida por la estúpida mayoría.
.
.
A gender studies issue


Soy una lesbiana
atrapada en cuerpo de hombre.



Selección múltiple


O A. Catulo
O B. Kavafis
O C. Wilde
O D. Lorca
Ø E. Todas las anteriores



Propiedad conmutativa de la poesía

a Pablo Neruda


Sucede que…
¿…no se cansa de ser mujer?

.

Try it now

.
Try our new Mc (G)BLT
"I,m loving it".

miércoles, 9 de enero de 2008

CASQUILLOS #7 - HOMENAJE A VALDÉS

Foto: Alberto Monteagudo - Huevos Tuberlek (Arca perdida)

¡Soneto mis huevos!

a Esteban Valdés


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

lunes, 7 de enero de 2008

Yvan Silén - Gatillero #2

El Copista Calisténico, bajo la etiqueta de “Gatilleros”, ha decidido publicar algunos poetas que, si bien pueden o no entender que la mayor expresión de libertad se encuentra en el ejercicio siempre calisténico de la palabra, al menos luego de ingenuas pretensiones de supeditar la poesía al servilismo utilitario que tanto denunció Heidegger, al igual que Maïakovski, en algún memento han tenido la lucidez de decir como el gatillero Silén: “Siempre apuesto mis palabras a la muerte y siempre apuesto la muerte a mis palabras”.


¡César Vallejo (no) ha muerto todavía!


"Todos mis huesos son ajenos..."
César Vallejo



¿Qué puedo decirte, "compañero",
de la kuchara de Vallejo?
Si todos se alimentan
ojo a lengua y lengua a ojo,
del que moría poco de la nada, y
del que moría jodido de la vida...

Y hoy no sé, tampoco o breve,
si grito quevedamente
con los cojones en la mano
para celebrar
esa lluvia de París
que cae
sobre los ojos de Vallejo,
o sobre los cholos que lo copian
cabal y subversivamente.

Hay que tener cojones, Vallejo,
para no morirse de memoria.
Hay que tener la risa amarga
para reírse con la risa de la madre.

Hoy he venido poco, como tú,
a darte de amor y con mi puerta en tus narices.
Porque hace frío en Nueva York
como si arrastrara el frío de tu muerte
y sintiera un miedo,
que es tristeza de Dios,
en los orgasmos.

Hoy han robado tus poemas
en los simposios de Platón,
y han robado tu bicho-de-Pan
contra el corazón de tu horno asesinado.
Y hoy te roban el ladrón
qu'escupe café por su colmillo.
Hoy ha muerto tu gallina
debajo de tu abrazo incompleto
en do rayuelas la muerte un poco
contra el nombre que te hurtaron
debajo de los panes del Banquete...

Tanta estupidez, Vallejo,
para celebrar tu nombre
no cabe en tu kuchara muerta.
Porque la oligarquía que te nombra
PUTAMENTE en los poetas de
la "patria"
sabe a mierda
y a tristeza
(cuando Dios excreta del mástil
enamorado parisianamente de tu alma)...

No te rindas, compañero, de reírte,
ni caigas con la basura d'España,
ni en los zafacones del exilio de USA te sumerjas
demokráticamente solo,
porque todavía soy tu compañero rojo
a la diestra del Padre almidonado.

Todavía espero velar, César Vallejo,
la sonrisa de tu madre sucesiva...

II

Porque hay que tener cojones, Vallejito,
para morirse cabronamente con la muerte de los dioses...
No te rindas ni te
mueras todavía bebiendo
tu té verde
junto al Sena...

Y yo te alcanzaré
el día menos prestado, y
orinaremos, ¡qué más da!, orinaremos,
los retratos de tu nombre y de mi nombre.

Hay que tener cojones, César Vallejo,
para no morirse con Dios
de esta manera...

III

Calcomaníate, mastúrbate y
embadúrnate de semen para que
nadie pueda sodomizar tu nombre y
manosear tu glande. Aunque te den con una sombra

dura, con un espejo te den, con una lupa,
y con la aguja del Señor trasteen tu
falo de Dios en busca de una mosca. Y
soy, con esta vida y estos tuétanos,

el día que nos ronda exilado en los otoños.
Soy el de la praxis antikanteana, o el Esquizo
que vino a traerte tu columpio roto.

Y te veo pasar en mi sillón como
a la muerte sonreída que vende
tus huesos en el estanque de Narciso...

IV

Tatúate el bicho, Vallejo, con la espina florida
de una rosa que muere debajo de las lluvias
inundadas de tu nombre (ante que'l kosmos
se precipite incendiado sobre el cielo).

Apocalípsate, hermano, y golea tus versos
contra la malla del Leteo. Hoy que has muerto
poco como yo en esta sopa. Hoy que he muerto
poco en tu suicidio de Jesús con tantos huesos (sobre

el cielo de Irak esta mañana). Penúmbrate
en la calumnia de mi nombre, compañero, para que
no puedan (ni en París ni en Lima ni en San Juan) "cogerte" con

el lenguaje de la mierda. Penúmbrate
(de doctos, de poetas y buscones) para que
no puedan recogerte vivo debajo de los muertos...

*****

4 d'enero del 2008
Nueva York
©yvansilen

jueves, 3 de enero de 2008

EL QUINTO PISO DE EL SÓTANO 00931

EL SÓTANO 00931 - AÑO V, VOL, I


El Copista Calisténico cuenta, recuenta y da cuenta de que antes de una secta siempre hay una quinta. Así que, como parte de sus Gestos Inútiles, trae a la atención del "Hipócrita Lector" un grupo que ni ladra ni muerde; simplemente, escribe. ¿De qué habla? Pues de nada menos digno de atención y carente de importancia que del Colectivo Literario El Sótano 00931. Estos, en su constante tropezar, luego de graffitear “sin vergüenza, sin remordimiento ni miedo”, “sin intereses elevados o créditos bancarios”(ES#1), luego de negarse a manifestar luz y declarar que no les interesa “clonar Layos, como tampoco […] sos-Layar a nadie” (ES#2), luego de complicar más “los hilos en la edificación del recinto” y hacer del sótano “una trampa cada día más eficaz” (ES#3) para finalmente comprender que “no han sido los dioses los que han donado la palabra, sino sus taberneros” (ES#4), esta vez abren la puerta de su nuevo número como una invitación a “ac-ceder” para decirle al lector que, “Ya que esta espiándonos, adelante, por favor. Dé el primer paso. Es la quinta vez que lo hacemos en publico” (ES#5).

¿Fe de ratas?, obvio. Entre ellas el Escriba Advenedizo identifica desde las ratas más viejas como Carlos Cana, David Capiello, Robert Jara (Perú), Zuleika Pagán y John Torres hasta la aparición, como de costumbre, de algunas ratas foráneas. Entre estas últimas se encuentran: María Eugenia Caseiro (Cuba), Ileana Garma (México), Sergio Manganelli (Argentina), Francisco Vacas (España), Rey Andújar (República Dominicana), Jorge Carrasco (Chile), Adán Echeverría (Mexico), Reyna Hernández Haro (México) y Andreu Navarra Ordoño (España).

Por lo demás esta entrega muestra una mejor impresión y el doble de cuentos, ensayos y poesía que los números anteriores. Pero no dice más el Copista y aquí les pasa la nómina entera del quinto piso del Sótano.

Poesía
o Janette Becerra
o Carlos Esteban Cana
o Jorge David Capiello Ortiz
o Ángel Dario Carrero
o María Eugenia Caseiro
o Yarisa (Asiray) Colón Torres
o Ileana Garma
o Karlo Ibarra
o Robert Jara Vélez
o Sergio Manganelli
o Neftalí Nuñez
o Zuleika Pagán
o John Torres
o Francisco Vacas
o Xavier Valcárcel

Cuento
o Rey Andújar
o Jorge Carrasco
o María Eugenia Caseiro
o Adán Echeverría
o José Liboy
o José Ríos Robles
o Karen Sevilla

Ensayo
o Reyna Hernández Haro
o María Teresa Miranda
o Andreu Navarra Ordoño
o Alfredo Villanueva Collado

viernes, 14 de diciembre de 2007

AVENTIS #1 - La nota al calce

Este cuento recibió, como premio de consolación, una mención honorífica en el Certamen de Cuento El Nuevo Día 2004 y fue publicado en el suplemento La Revista el domingo 10 de septiembre de 2006, p. 37.

(Manos Dibujando original de M.C. Escher, edición de J.D. Capiello)


La nota al calce 1

Por: Andy Reef


Siento como me van creando
Niebla- Miguel de Unamuno


________________________

1 El lingüista américo-sueco Andrea Girard Riefkohl, nacido en Munich el 15 de mayo de 1913, y también conocido por la crítica y algunos especialistas como Andrew Riefkohl, según el último informe de la División de Archivos e Investigaciones Históricas del International Modern Languages Institute, fue reconocido póstumamente durante el día de ayer en la convención que se celebra anualmente por dicha entidad como quien creó e implantó el uso de La nota al calce en su formato, tal como se conoce dentro de la investigación moderna. En esta actividad, se presentaron manuscritos cedidos por la viuda del afamado investigador que muestran claramente el inicio de lo que en nuestros días ha pasado a ser parte importante a efectos de dar referencias, complementar y puntualizar información más detalladamente o simplemente hacer apartados sobre aspectos múltiples que no sean desarrollados con detenimiento en el texto medular de una investigación.
Engel Spievak junto a Georg Szczerbiak, dos de los allegados y colaboradores más cercanos al doctor Riefkohl, fueron quienes tuvieron a su cargo las dos ponencias magistrales de la jornada. Szczerbiak, respetado semiólogo quien había sido su discípulo en la década de los ’60, tuvo la encomienda del cierre a lo que dedicó aproximadamente cuarenta y cinco minutos de interesante charla. Entre algunos de los temas más sobresalientes de su exposición estuvieron: el respeto alcanzado gracias a la pertinencia de las investigaciones del lingüista, la responsabilidad intelectual y el compromiso académico de éste, además, la tan esperada discusión sobre los planteamientos de Riefkohl por lograr investigaciones que estuvieran cada vez mejor documentadas.1 La charla no sólo fue acompañada con los ya controversiales y tan conocidos comentarios de Szczerbiak, sino que la misma también contó con proyecciones en formato Power Point de algunos de los manuscritos del Dr. Riefkohl. En estos se hacía notable la compulsión con la que aparecían continuos apuntes al pie de página, enumerados en la mayoría de las ocasiones con números naturales y en otras menos recurrentes con letras o incluso en alfabeto griego. También se observan textos donde los apuntes o notas al calce superan en cantidad considerable el texto medular de muchas de las investigaciones llegando incluso a ocupar más de la mitad de página.
________________________

1 Un sector considerable de la concurrencia en desacuerdo con algunas de las posturas de Szczerbiak, durante un conversatorio subsiguiente a la plenaria, hizo declaraciones sobre la absurda pretensión de Riefkohl de hacer del ejercicio investigativo un record fehaciente e incuestionable. Esta práctica, según muestran muchos de los documentos presentados, hacía de los trabajos de Riefkohl una suerte de enfermizos catálogos enciclopédicos que, más que hablar de su erudición, documentaban un desorden de carácter maniaco compulsivo por lograr capturar la verdad.1
________________________

1 Sobre este punto, tanto Szczerbiak como Spievak, parecen querer mostrar de alguna manera que Riefkohl, con su metodología investigativa, planteaba que la realidad podía ser construida a modo de sofismos a partir de una serie de operaciones investigativo-discursivas. Entre éstas, se retoma el concepto de “scopus” (propósito), tomado de Gadamer; donde el contexto desde donde se habla, constituye la base y presupuesto bajo los cuales debe ser entendido un texto. Por ejemplo, los textos sagrados deberían ser aceptados desde el espacio de la fe, lo que él llama “la promesa”, de donde adquieren su carácter de verdad: “Esa afirmación realizable que la palabra como promesa encuentra, en la admisión de la fe, hace cierta la promesa y verdadera en cuanto no miente. Pues si bien la promesa no ha sido corroborada o constatada respecto a su término esto no la hace falsa. La promesa lleva en ella lo posible, encierra en sí lo probable, lo llevadero a término [...]” (Szczerbiak, De lo probable, Hatherleigh Press, 1997, p. 237).
Como homenaje póstumo,1 Engel Spievak, en uno de sus libros dedicados a la obra de Riefkohl, discute otra de las dinámicas. Éste comenta: “La realidad se ve sobrepasada, quedando un aire de satisfacción sobre aspectos en los que la naturaleza la niega, pero sin que la posibilidad por la que se ha visto sobrepasada constituya en manera alguna un acto de mentira o falsedad.” (Spievak, Ficciones Empíricas, Ed. Paidós, 2002, p. 189). Con esto último, Spievak plantea que Riefkohl en sus escritos no intentaba plasmar la realidad tan compleja y detallada como ésta pueda ser, sino que, lo que intentaba era mostrar cómo la misma era modelada en la medida en que cada nota al calce daba una versión (ampliada diría él) de la realidad que superaba o sobrepasaba la versión anterior sin falsearla o contradecirla.
________________________

1 Este homenaje póstumo se da como parte de un acelerado proceso de publicación por rescatar la obra del desaparecido lingüista Andrew Riefkohl y de quien a dos años de su accidente aéreo no se ha tenido noticia alguna. Algunos especulan que el investigador alemán continúa vivo pues sus restos no han sido encontrados. Por otra parte, durante los últimos meses, a raíz de la última convención del International Modern Languages Institute, en Luxemburgo fueron hallados una serie de manuscritos adjudicados al Dr. Riefkohl. En estos tanto la estructura como el estilo hacen un tanto dificultosa la investigación. Los marcadores de tiempo en dichos textos parecen ser el producto de una redacción en presente constante como parte de un accidentado e interrumpido proceso de escritura por lo que determinar el momento exacto en que fueron escritos es prácticamente imposible. Sólo podría decirse con seguridad que "están siendo escritos en ahora".
En cuanto a estructura, los textos siguen mostrando, aunque con ligeras variaciones, la tendencia por hacer de las notas al calce un texto que más que apoyar o autorizar el texto medular son el texto medular y a la vez parte de él. Durante los últimos años de “Rief”,1 como le
llamaban sus colegas más allegados, éste fue visto en su pequeña oficina de la Universidad de Munich durante largas horas y bajo luz tenue, rodeado de amarillentos y carcomidos papeles anotando sus textos con alfabeto griego pues, según él, este sistema gozaba de una uni(ci)dad orgánica de la que carecían los números. Explicaba Andrew que los números, a pesar de tener una proyección ad infinitum, cada uno de éstos tiene un valor absoluto independiente de los demás. En el caso de las letras, por su dualidad fonal y gráfica, aunque cada una de éstas tiene un valor determinado siempre remiten a otras y a otros significados dentro de un sistema que se amplia conservando tanto lo que la hace idéntica como lo que la identifica. Viejos textos fueron revisados y anotados llegando a ser palabras en griego las que enumeraban sus notas al calce. Incluso en escritos en los que apareciera una palabra griega como enumeración, y que se repitiera en otro texto, se complementaban pues aunque no tocasen temas relacionados una no contradecía la otra. Como era de esperarse este sistema tuvo severas críticas.
________________________

1 Andrew Riefkohl abandonó su proyecto y en varias ocasiones fue escuchado comentando entre algunos de sus colegas la necesidad de retirarse por algún tiempo porque estaba trabajando en algunas nuevas ideas, pero ya no sobre la nota al calce sino sobre el texto.1
________________________

1 Para detalles refiérase a la única nota al calce que acompaña este trabajo.

viernes, 7 de diciembre de 2007

CASQUILLOS #6 - MINIMAL ISMOS


Ya sea como todo un pos-vanguardista confeso o como el más indiferente contra vanguardista, el Copista Calisténico, asume el juego de la re-visión y re-lectura necesario para la confección de nuevos “gadgets”. Ya en una ocasión anterior se dijo que “influencias: todas”; medios, sólo uno: el juego; finalidad: el juego mismo o lo que a usted le sea más útil y placentero. ¿Utilitarismo?, ¡seguuuro! Roland Barthes lo resolvió de esta manera: “el intercambio recupera todo aclimatando aquello que parece negarlo: toma el texto y lo pone en el circuito de los gastos inútiles pero legales, reubicándolo en una economía colectiva (aunque fuese solamente psicológica): a título de potlatch la inutilidad misma del texto se convierte en útil. Dicho de otra manera, la sociedad vive sobre el modo de la división: aquí un texto sublime, desinteresado, allá un objeto mercantil cuyo valor es… la gratuidad de ese mismo objeto”. O Casquillo.


Material-Ismo histórico


Madonna, heredera de Marx
en súbito gesto de solidaridad
pasea la bandera por sus premuras
como diciendo: “los obreros no tienen patria”.




Ecolog-Ismo


Que tiempos aquellos
en que la imprenta era un sueño
y los libros un lujo;
cuántos árboles
se hubieran salvado.




Magnet-Ismo


Sr. Poeta
sólo quería decirle
que me ha sido gratificante apreciar
que su poesía y la mía
tengan la misma carga.




No-Ismo


Nunca
nadie
nada (en)
ningún
No.




Mach-Ismo


Mientras más feroz el lobo
mejor le entallan las batas de la abuela.




Femin-Ismo


Æ - man - si[n] - pasión
(la [n], como el hombre, se elide).

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Calico Electrónico Heroe y Poeta Minimalista




Advertencia: Quevedo hubiera sonrojado ante estos Casquillos.

Asumir una vida de poeta es asumir una vida heroica. Pensando en esto el Copista Calisténico caviló y llegó a la profunda convicción de que tenía que existir un héroe para los poetas. Así se dio a la tarea de buscar en los confines más recónditos de Ciudad Electrónica hasta que en un apartamentucho de tercera se encontró con el más solitario de los héroes. Tal y como esos poetas de la poesía pura, Cálico Electrónico, para proteger su integridad de las malas influencias, se dedicó con búdica devoción al más inútil de los ejercicios. Pero cansado ya de ver que la poesía no cambiaba el mundo, al igual que el Escriba Advenedizo, este po-e-roe ha tomado la determinación de dedicarse con afán de relojero a la poesía minimalista. Para muestra con un botón vasta. Para ustedes, poetas, los Casquillos de Cálico Electrónico. Ya no estamos solos. Ahora, estamos a salvo.

domingo, 11 de noviembre de 2007

CASQUILLOS #5 - CASQUILLOS MARQUESINESCOS

En esta ocasión, conmovido hasta el páncreas, el Copista Calisténico ha tenido que hacer un alto en su ejercicio escritural para pagar algunos honores póstumos y misas adeudadas. Siempre creyó haber asumido la calistenia literaria con bastante justicia. Influencias: todas. Y de no ser por un horrendo pecadillo de omisión lo hubiera logrado. Como de costumbre, la tradición se encargaría de cobrar tributo.
Pero si en los postreros días hablarán las piedras, en los pos-treros, hasta los miopes verán. Se agradece pues al Francófago, Miope Mayor, el que sus iluminadoras Ficciones y tachaduras de la literatura puertorriqueña nos hayan hecho entender la posición que estas nietas letrinas ocupan dentro de nuestras letras. Si la Legión Miope era vasta, hoy lo es muchos más. ¡Mea la culpa! – exclama el Copista. En su miope obstinación el Escriba Advenedizo creyó que escribía Casquillos. Ahora sabe que, como los hijos de López Nieves, también es nieto de Marqués. Ya puede decir que estas letrinas no son más que Escribanía de Marquesina y piensa purgar su pecadillo rezando estos Marquesinescos Caquillos como quien reza un Padre Nuestro, perdón, quiso decir, un Nieto Suyo.


Antaño y hogaño


De los escritores de antaño
los laureles y las ramas de olivo
hogaño
las buenas ensaladas.




Humilde salutación a los dioses
Sólo la antropofagía nos une. […]
Tupí, or not tupí, that is the question.
Oswald De Andrade
.

Atados a esta peña
os saludan
quienes humildemente
les ofrecen sus hígados.




Ni sogas, ni cabras


Van-guardias
a velar las lechugas.




Marques(c)inismo Lopeznevista


Eran muchos los nietos del muerto
y le dio con parir al padre.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

CASQUILLOS #4 - HOMENAJES

Que grato ha resultado para este escriba advenedizo volver a escuchar uno de los poetas, y más que nada, amigo, más entrañables. José Manuel Solá, “con asentó en la a”, como replicó en aquella primera ocasión en que compartimos algunos poemas la Noche de Poetastros en Aquí se Puede del Viejo San Juan. Su desinterés por los laureles y su devoción por la artesanía escritural lo distinguen tanto como su buen sentido del humor. José Manuel, por tu gusto hacia Altazor, tu humildad y calidad humana y, sobre todo, por ese gran humor, para ti mi hermano estos Casquillos junto a una ilustración del Symurgh (a mi juicio, padrastro árabe de aquel ruiseñor de boca embrujada). Recibe un abrazo del Copista Calisténico.


Caída de regreso
a Aime Césaire
.
.
Sobre el paracaídas de Altazor
escribió Césaire
su ‘Cahier d’un retour au pays natal’.




Alta-Simurgh
a Vicente Huidobro
.
.
Attār sacrificó cientos de aves
para que sólo treinta encontraran
su Pájaro Rey
en una jaulita de Huidobro.




Platero y Él…
al burro y el toro
.
.
Pregunta el burro:
“¿el toro blanco, que tal enviste?”
Contesta hosco el toro:
“No sé, cuéntame, aquí el joyero eres tú.”




Cosas que no cambian
a Pales Matos
.
.
Asia experimenta con enriquecimiento de uranio
América es colonia de las transnacionales
Europa adopta una moneda común
Pero nosotros… Ñam-Ñam.




Y puso Arlt una costilla en la mano de Astier
a Roberto Arlt
.
.
Más que la propina de un beso
como en aquellos cromos viciosos
Silvio Astier buscaba una muñeca brava
que atesara el juguete rabioso.

domingo, 4 de noviembre de 2007

CASQUILLOS #3 - ¡AH... LA POESÍA!


Bienvenidos todos. Una vez más el copista calisténico se apresta, tiza en mano, a circular algunos Casquillos todavía tibios y humeantes. Como siempre, la poesía oficia como cuerpo del delito. Procure observar las costumbres de ocasión, tome su tasita de café, sus galletitas y reviva ese momento en que la solemnidad y el deseo de contenerse eran menos que los impulsos de una risotada que despertase al muerto.


Pleonasmo


Pido una sabática…
…para escribir poesía.



Secreto (poemas de servilleta)


Cuando me siento creativo
agarro una servilleta.
Secreto un poema.



No le tuerzas el cuello, sólo déjala cantar


La poesía de hoy canta
como jamás lo volverá a hacer.



12:00 a.m. (Dong, dong, dong…)

…suena el reloj, / y de nuevo
a sufrir, / a lavar, / a zurcir, / a fregar.
Evgueni Evtuchenko


Descalza de un pie
corre desesperada la poesía
mientras nosotros
apuramos la cuerda de un reloj
que a cada hora
da doce campanadas.



Avatares


Abatir
avatares
a bate
abate.
¡Ah…! vates;
mejor vivir del cuento.