domingo, 26 de julio de 2009

A - FOR - ISMOS #2



21. Soy un poeta accidental. Irremediablemente las palabras hablan por mí.

22. Sin hablar de los poetas, no hay ambiente más favorable para la poesía que la enemistad.

23. Hablando de los poetas, no hay ejercicio menos propicio para la amistad que la poesía.

24. Quien quiera evitar contradicciones que empiece a enseñar cuando ya no tenga nada que aprender.

25. Cuando la piel, el género o la experiencia se vuelven banderas son tan idiologizantes y doctrinales como el más monológico de los libros.

26. No hay manera más saludable de vivir la condición humana que como enfermedad congénita.

27. Vivir es un defecto de nacimiento.

28. No soy pesimista; vivo la vida con optimismo fatalista.

29.a. Todo juicio valorativo sobre arte no es más que una cuestión de gusto.

29.b. Toda crítica de arte como juicio valorativo no es más que la intelectualización de un gusto.

30. Por una sociología de la literatura menos ingenua y solipsista como crítica o acercamiento antropológico, ¿
no sería más pertinente comentar los modos de lectura?

31. En cuestiones de estética el gusto se ha tornado en mero pretexto para la argumentación (
aprobación, descalificación, autorización) como fin en si misma.

32.a. En el juicio valorativo estético la argumentación del crítico habla más del observador que de lo observado.

32.b. ¿Qué ocasión tendría el crítico de literatura para hablar de sí mismo si no fuera por la crítica literaria?

33. Fenomenológicamente hablando no hay observación estética objetiva, pues la pregunta siempre será sobre
un cómo se muestra lo observado y no sobre lo observado como un si mismo.

34. Fenomenológicamente hablando, en la observación estética el ente muestra su
ser como un constantemente renovable “no parecer ser”.

35. Se dice con frecuencia que toda primera publicación es un error necesario. Si de los errores se aprende, ¿qué hay de necesario en enfrentar la dura verdad con la primera edición de una segunda?

sábado, 18 de julio de 2009

HIPERTEXTO Y FIEBRE PORCINA

Según el Wikipedia "Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm, 1945) es una novela satírica de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal". Independientemente de si los animales expulsan a los humanos, o si los humanos entregan la granja a los animales para que la gobiernen, lo que parece paradigmático es el hecho de que tanto en aquel entonces como ahora el arquetipo del cerdo destaca como signo de crisis. ¿Estaremos en el año chino del cerdo, sería Orwell algún tipo de hierofante, hipertextualidad extradiegética o, como siempre, la realidad simplemente ha demostrado superar la ficción una vez más? Cierto cinismo incómodo se percibe de la pregunta antes formulada lo que hace de la misma una ironía de tono agrio y, ultimadamente, mal lograda. De tal manera, por justicia tanto política como estética, sería menester replantear el problema como estado de cosas desde la heideggeriana pregunta que pregunta por ¿A quién le importa la Fiebre Porcina?

viernes, 10 de julio de 2009

A - FOR - ISMOS



1. Lo único que lamento de mi juventud es el haberla tenido que vivir a temprana edad.

2. La poesía le permite al Ser la experiencia de aquellas cosas que la filosofía aun intenta explicar.

3. En Cioran el suicidio parece ser contingente al instante en que la decepción se vuelve ideología. ¿Será esto
kairológico?

4. Irónicamente hay quienes pasan su vida entera filosofando sobre la Nada para cuando estén completamente convencidos de entenderla poder negar la existencia de Dios.

5. Los filósofos son los más fervientes teólogos de la Nada. Su fe los mueve apasionadamente a la contemplación de un… ¿
posible?

6. «
En el principio fue el verbo»… curiosamente el silencio guarda cierta consustancialidad con la intemporalidad.

7. Porque ninguna producción humana propende al vacío, la palabra siempre será un intento por la vastedad, contra la vastedad.

8. «
Y la verdad os hará libres» -dijo alguien en cierto momento. Desde entonces los grandes pensadores de Occidente se han empeñado, unívocamente, en rechazar la utilitariedad del conocimiento.

9. Un fumador, como analogía del libre albedrío, es evidencia irrefutable de la justicia divina. Morirás; pero no por accidente.

10. Somos esclavos de lo que sabemos; aunque no lo digamos.

11. «
El que calla otorga»; y el que dice concede lo que aún no le ha sido pedido.

12. «
Los niños son el futuro del mañana»; que pena que lleguen a él tan viejos.

13. La cátedra es el opio de los intelectuales.

14. En algunos libros las palabras son como mariposas en el escaparate de un entomólogo.

15. No toda contradicción necesariamente constituye un defecto de la idea sino la posible prueba de una deficiencia del lenguaje.

16. Cada vez me siento más seguro de mi ignorancia que de las cosas que conozco.

17. Castiga con mordacidad el éxito de otros o en el futuro te harán saber que eres un mediocre.

18. La literatura nacional como propuesta literaria se ha convertido en la siempre crónica de un
libro de texto anunciado.

19. Como evasión a la discusión estética (digamos filosófica; epistemológica, tal vez) todo acercamiento crítico a nuestra literatura se ha vuelto sociológico o antropológico. ¿Habría que preguntarse si la descolonización es una opción real? ¿Seremos la colonia que se repite?

20. En nuestro devenir –colonia al fin– vivimos la espera como víspera eterna de un
caudillo.